Villa de Allende

¿Dónde se ubica Villa de Allende?

Villa de Allende es un municipio perteneciente al Estado de México. Se localiza a 70 kilómetros, al poniente de la ciudad de Toluca de Lerdo, capital de Estado de México, y a 40 kilómetros de Zitácuaro Michoacán, así como a 135 kilómetros de la ciudad de México capital de la República Mexicana.

Su acceso es la carretera (México-Zitácuaro) en el kilómetro 63 se encuentra una desviación después de un corto recorrido de 7 kilómetros.

Su localización geográfica es la siguiente: al oeste del Estado entre los 19° 29’ 53’’ de latitud norte máxima 19° 17’ 43’’ latitud norte mínima, y los 100° 59’ 53’’ de longitud oeste mínima del meridiano de Greenwich

Límites y colidancias de Villa de Allende

Según datos oficiales proporcionados por el departamento de estadística y estudios económicos de la dirección de Promociones del gobierno del Estado, el municipio de Villa de Allende sus límites políticos se definen someramente así:

  • Por el lado norte colinda con: Los municipios de Villa Victoria, San José del Rincón y San Felipe del Progreso.
  • Por el lado sur colinda con: El municipio de Donato Guerra
  • Por el lado este colinda con: Los municipios de Villa Victoria y Amanalco.
  • Por el lado oeste colinda con: El municipio de Donato Guerra y el vecino estado de Michoacán (Zitacuaro).
Villa de Allende
Límites del municipio de Villa de Allende

Extensión territorial

El territorio municipal abarca una superficie de 318.80 kilómetros cuadrados, tenía un litigio estatal con el estado de Michoacán por 3.48 kilómetros cuadrados (3.48.79 hectáreas) pertenecientes a la comunidad de Santa María de las Delicias y sus barrios, tiene el 1.41% del territorio del Estado de México.

Población y habitantes de Villa de Allende

Villa de Allende, con más de 45,000.00 habitantes, es una población heterogénea donde una mayoría son nativos quienes han llegado a su territorio debido a factores de carácter económico tienen serios problemas de crecimiento anárquico que impide cumplir con los requerimientos mínimos de infraestructura servicios públicos y equipamiento urbano. Por otra parte tiene hombres ilustres, sin embargo se encuentra demasiado estático en la presente, requiere salir de su ostracismo para reclamar un futuro mejor.

División política del municipio

El territorio de Villa de Allende, se integra por la cabecera municipal, denominada San José Villa de Allende, 64 delegaciones con la siguiente denominación:

  1. Ampliación Ejido de San Ildefonso
  2. Barrió Chiquichuca
  3. Barrio de Chila
  4. Barrio de San Juan
  5. Barrio de San Miguel
  6. Barrio de Santa Cruz
  7. Barrio de Santa Cruz, San Jerónimo Totoltepec
  8. Barrio de Santiago
  9. Batan Chico
  10. Bosencheve

Ecosistemas de Villa de Allende

Tipo general de vegetación

Bosque mixto, bosque de pinos, bosque de abies y bosque de quercus.
En el bosque mixto podemos encontrar árboles de hojas perennes. Se desarrolla en climas templados con veranos cálidos e inviernos fríos. La flora característica de los bosques en Villa de Allende son, los árboles de hojas caducas; encino, roble, ahile y madroño, entre los de hojas perennes están: cedro, pino, oyamel; además se encuentran arbustos, helechos, musgos y hongos. Éste tipo de bosques es el predominante en el municipio. Las mezclas más frecuentes son: pino – encino, pino – oyamel.

En el bosque de pinus (pino), se mantiene verde casi todo el año debido al clima frío y las lluvias del verano, aunque en las partes de nuestro municipio en que existe por lo regular no se producen nevadas.

Las características de las especies arbóreas son: forma de cono, follaje verde permanente, alcanzan tallas de cuarenta metros, corteza bastante gruesa, resinosa, hojas de forma acircular (como hilaos o agujas), resistentes a las bajas temperaturas.

Bosque de abies (oyamel), predominan los abies religiosa formando grandes masas apretadas de árboles con tallas cercanas los cuarenta metros. Como están próximos al bosque de pino existen asociaciones y comparten arbustos y herbáceas. Lo encontramos en la franja colindante con el estado de Michoacán.

Bosque de quercus (encino), tiene ejemplares de hojas anchas y su fruto es la bellota, pueden medir de uno a quince metros. Existe una gran variedad de especies (alrededor de doscientas). Se desarrollan desde alturas a nivel del mar hasta los 3100 metros sobre el nivel del mar, aunque las más propicias son las de 1200 a 2800.

Un gran problema del siglo XIX y en el primer tercio del XX, consorcios como la empresa The Suchi – Timber Company, y otra llamada Forestal México, arrasaron gran parte de nuestros especímenes maderables, que fueron exportados (cedro blanco) o utilizados los de segunda, en las minas de El Oro.

Otra fuente de destrucción es el uso de los árboles para leña, carbón, tablas, vigas, morillos, cintas, polines, tejamaniles y la apertura de nuevas tierras para el cultivo, tierras que se ganan al bosque.

Clima de Villa de Allende

La temperatura de un lugar, es el grado de calor o frío que constantemente se siente en las diferentes zonas de la tierra.
Con relación al clima observamos tres clases: caliente, templado y frío. En el Estado de México observamos éstas tres clases de climas, teniendo la mayor parte del territorio clima frío, como consecuencia de estar colocado este territorio en la parte más alta de la planicie mexicana.

Más hacia el sur del estado aumenta la temperatura provocando los climas templado y caliente. En el municipio de Villa de Allende el clima predominante es templado, sub-húmedo, con lluvias en verano.

Los tipos de clima que hay en el municipio son: Templado semicálido, subhúmedo (humedad moderada); el segundo que es característico del municipio es el templado subhúmedo, con verano largo, lluvia invernal debajo de 5% e isotermal; finalmente el semifrío subhúmedo, con verano largo, precipitación invernal inferior a 5% y también isotermal.

Historia de Villa de Allende

¿Por qué se llama Villa de Allende?

Poco se ha podido averiguar del pasado prehispánico de éste municipio en que viven en notorias mayorías descendientes de los indígenas mazahuas, habitantes característicos de los municipios que colindan por el poniente con el estado de Michoacán. Su nombre primitivo fue Malacatepec, y después de la conquista, se le llamó San José Malacatepec, de raíz náhuatl, se compone de malacatl, malacate y uso para hilar y tepetl, cerro. Significa: Cerro del uso o del malacate.

Denominación

Diego Nájera Yanguas, en su libro Doctrina y Enseñanza en la Lengua Mazahua, escrito en 1637, menciona los nombres en mazahua, con que eran conocidas algunas poblaciones, entre ellas aparece Malacatepeque, a la que nombran Attezi. Éste podría haber sido el nombre primitivo de nuestra tierra; dicha palabra es desconocida por los mazahuas actuales y no aparece en los diccionarios y cartillas de lengua mazahua. Su significado no lo conocemos, aunque el cronista Téofanes Serrano Carbajal en su monografía, lo menciona como “Lugar hermoso”. En 1604 se funda San José Malacatepec, se integran dos congregaciones, la Asunción Malacatepec y la de San José Malacatepec.
“Villa de San José Malacatepec de Allende”, “Villa de San José Allende”, “Villa de San José”, “San José Allende”, “San José de Allende”, o “Villa de San José Malacatepec Allende”.

Hacia 1923 se empieza a llamar al municipio Villa de Allende, tales cambios nominales los podemos constatar en actas y oficios de diversos ramos del ayuntamiento, en el archivo municipal de los años 1867 a 1923.

En la actualidad el nombre oficial del municipio es Villa de Allende y el de su cabecera San José Villa de Allende, como aparece en el Bando Municipal de Policía y Buen Gobierno

Topónimo

Al final de cuentas, en la evolución histórica del nombre de nuestro pueblo lo que se perdió fue el original, su Topónimo. Malacatepec es una palabra náhuatl, compuesta de malacatl, malacate o uso para hilar; tépetl, cerro o monte y c, Apócope de co, en; su significado es “En el cerro del malacate”.

La palabra malacatl, a su vez se forma de malina, “torcer un hilo teniendo las manos sobre la pierna” y ácatl “Caña”, donde se enreda el cordel torcido. En el Atlas General del Estado de México se le da un contenido más elevado malacatepec, significaría “En el monte de los tejedores”, que usan el malacate para hilar el ichtli, hilo de maguey y confeccionar tejidos.